CFP: ART AND MEDIUM(S) IN CONTEMPORARY HISTORY OF ART (Bogotá, October 24th – 26th, 2018)

  • Location: Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia)
  • Deadline: Jun 30 2018 at 10:06AM
[Versión en español después de la versión en inglés]

ART AND MEDIUM(S) IN CONTEMPORARY HISTORY OF ART
VIII Art History Symposium
Art History Department at Universidad de Los Andes
Deadline: June 30th, 2018

Keynote speakers:
Carol Armstrong (Yale University)
Andrew Uroskie (Stony Brook University)

Video, photography, and cinema have played key roles for identifying the challenges and prospects of twenty-first century history of art, regarding how to question, critically reformulate, and overcome modernist notions and models of medium specificity. They have also helped to enrich both inter/transdisciplinary approaches in the contemporary history of art and our understanding of art produced in different mediums, before and after modern times. In this direction, the VIII Art History Symposium at the Universidad de los Andes invites proposals for individual papers discussing and examining some of the methodological, analytical or theoretical new challenges and prospects for the discipline concerning the relationship between art and mediums in art works (in a wide sense of the term) produced in any time, place, and medium(s). Papers may include responses to, but are by no means limited by the following approaches.

1. Rosalind Krauss reformulated the modernist discussion on medium in response to what she considered a crisis related to the emergence of video in the sixties. She proposed a post-medium notion of medium in terms of supporting structures of “differential” and self-differentiating elements (e.g. the celluloid strip, the camera, the projector, and the screen in cinema), and in terms of the open possibilities of various interactions between these components. On her part, Carol Armstrong proposes a feminist interpretation of Georges Seurat’s “pointillist mark”, which she interprets in terms of a “complex matrix of interrelated media and materialities,” and as optical as well as embodied, tactile, and generative mark. The symposium invites papers related to the study of how artworks and practices could be understood from a perspective that emphasizes materiality and creation within conditions and dynamics of an art medium’s “self-differentiating elements” or of interrelatedness of different art media.

2. Ji Hoon Kim’ Between Film, Video and the Digital: Hybrid Moving Images in the Post-Media Age (2016) shows that both medium specificity and Krauss’ proposal hardly help to study works that use other exhibition devices and platforms to “mediate and scrutinize in the material and technical complexity of the cinema”. Andrew Uroskie’s Between the Black Box and the White Cube (2014) shows how artists in the fifties and sixties used sculpture and other media “to address fundamental aspects of the cinematic experience”. He also proposes that artists and the public understood cinema’s specificity less in terms of “an ontology of a material form”, and more in terms of both “the contingent historicity of that form’s cultural elaboration”, and the perceptual regimes in which cinema took place. In this direction, the symposium also seeks papers that study how production and reception of art before and in modernity occurs in terms of perception, communication, and the interweaving and hybridization of media and mediums. The symposium also invites investigations on how artists and institutions have developed and problematized formal, structural, and ontological characteristics of mediums/media in order to ‘expand’ the different cultural and communicational possibilities of art.

3. Raymond Bellour’s L’Entre-Images: Photo Cinéma Vidéo (1990) demonstrated that video, electronic, and digital artifacts did not dissolve cinema, but rather enabled its development and allowed the reexamination of the relationship between old and new mediums. This task was assumed and reformulated by the “media archeology”. Among those archeologist is Friedrich Kittler who criticized humanist approaches to technology, and proposed that old and new mediums (and one may add here biological mediums) can be understood as active (bio)technologies and mechanisms of inscription of their own archeology. On her part, Ina Blom has combined both art history and media archeology in order to identify an “autobiography” of video art that accounts for “the life and times of a memory technology” in a postwar world. The symposium invites papers evaluating intricate (bio)tecnologic dynamics of memory, narrative, and (bio)politics in specific art works, addressing reexaminations of the relationship between traditional and new (art) mediums, or studying how these mediums give an account of their own histories and hybridizations.

Speakers have 20 minutes for their presentations. Please send your proposal by June 30th to Juan Carlos Guerrero-Hernandez ([email protected]). Make sure you write “VIII Art History Symposium” in the subject. Proposals should include two files (PDF or word). The first file includes a tentative title of the paper and an abstract (400 to 600 words long). Please, avoid including your name in this document. The second file should include a short CV (between 100 and 200 words long) stating your full name, academic affiliation, e-mail, and list of publications. In case you have any question, please do not hesitate to contact Juan Guerrero-Hernández before June 20th. Official languages are Spanish and English. Selected papers will be announced by July 15th.

- - -

ARTE Y MEDIO(S) EN LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DEL ARTE
VIII Simposio de Historia del Arte
Departamento de Historia del Arte, Universidad de Los Andes
Bogotá. Octubre 24 al 26, 2018
Fecha límite de envío: Junio 30

Conferencistas invitados:
Carol Armstrong (Universidad Yale)
Andrew Uroskie (Universidad de Stony Brook)

El video, la fotografía y el cine han tenido un papel clave en la identificación de los desafíos y perspectivas de la historia del arte del siglo XXI, y en lo relacionado a cómo cuestionar, reformular críticamente y superar nociones y modelos modernistas de la especificidad de los medios. También han ayudado a enriquecer los enfoques inter y transdisciplinarios en la historia contemporánea del arte, y su comprensión del arte producido en diferentes medios, antes y durante la modernidad. El VIII Simposio de Historia del Arte en la Universidad de los Andes invita a enviar propuestas de trabajos individuales que discutan y examinen algunos de los desafíos metodológicos, analíticos o teóricos, y algunas de las perspectivas de la historia del arte en lo concerniente a la relación entre arte y medios en obras de arte (en un sentido amplio del término) producidas en cualquier momento, lugar y medio(s). Las ponencias pueden adoptar las aproximaciones descritas a continuación, pero también pueden proponer otras diferentes.

1. Rosalind Krauss reformuló la discusión modernista sobre el medio en respuesta al surgimiento del video en el años sesenta. Ella propuso una noción post-medial de medio, entendida en términos de estructuras de soporte compuestas de elementos “diferenciales” y autodiferenciadores (por ejemplo, el celuloide, la cámara, el proyector, y la pantalla de cine), y en términos de las diversas posibilidades de interacciones entre dichos componentes. Por su parte, Carol Armstrong propone una interpretación feminista de la “marca puntillista” de Georges Seurat en términos de una “compleja matriz de materiales y materialidades interrelacionadas”, y en términos ópticos, corporales, táctiles, y generativos. El simposio invita a enviar ponencias relacionadas con el estudio de cómo las obras de arte y las prácticas artísticas producidas antes de o en la modernidad podrían entenderse desde una perspectiva que enfatice la materialidad y la creación dentro de las condiciones y dinámicas de interrelación entre diferentes medios artísticos o de interacción entre los aparentes “elementos de autodiferenciación” de un medio artístico.

2. En su libro Between Film, Video and the Digital: Hybrid Moving Images in the Post-Media Age (2016) Ji Hoon Kim muestra que la especificidad del medio y la propuesta de Krauss difícilmente ayudan a estudiar obras de arte que utilizan otros dispositivos de exposición y otras plataformas para “escudriñar la complejidad material y técnica del cine”. Por su parte, en Between the Black Box and the White Cube (2014), Andrew Uroskie evidencia cómo los artistas de los años cincuenta y sesenta usaron la escultura y otros medios para “abordar aspectos fundamentales de la experiencia cinematográfica”. Él también propone que los artistas y el público asumieron el cine menos en términos de “una ontología de la forma material” y más en términos de “la historicidad contingente de la elaboración cultural de esa forma” y de los regímenes perceptuales en los que el cine tenía lugar. En esta dirección, el simposio también invita a enviar ponencias que estudien cómo tiene lugar la producción y la recepción de las obras de arte antes de la modernidad o en la modernidad, en términos de la percepción, comunicación y del entrelazamiento e hibridación de los medios artísticos y los medios de comunicación. Igualmente se invitan ponencias que presenten investigaciones sobre cómo los artistas y las instituciones han desarrollado e incluso problematizado las características formales, estructurales y/o ontológicas de los medios para lograr “expandir” las diferentes posibilidades culturales y comunicativas del arte.

3. En su libro L’Entre-Images: Photo Cinéma Vidéo (1990) Raymond Bellour demostró que los artefactos de video, electrónicos y digitales no disolvieron el cine, sino que permitieron su desarrollo al tiempo que permitieron reexaminar la relación entre los nuevos medios y los antiguos. Esta tarea ha sido asumida y reformulada por la “arqueología de los medios”. Entre estos arqueólogos está Friedrich Kittler quien criticó las aproximaciones humanistas y propuso que los medios son tecnologías activas y mecanismos de inscripción de su propia arqueología. Por su parte, Ina Blom ha combinado la historia del arte y la arqueología de los medios a fin de proponer una “autobiografía” del video arte que dé cuenta de “la vida y los tiempos de una tecnología de la memoria” después de la segunda guerra mundial. El simposio invita a presentar ponencias que reexaminen la relación entre los antiguos y nuevos medios del arte, revisen cómo dichos medios dan cuenta de sus propias historias e hibridaciones, y/o evalúen y reexaminen críticamente en obras de arte algunas de las intrincadas dinámicas (bio)tecnológicas de la memoria, las narrativas, y la (bio)política.

Los ponentes escogidos tienen 20 minutos para sus presentaciones. Envíe su propuesta a más tardar el 30 de junio a Juan Carlos Guerrero-Hernández ([email protected]). Asegúrese de escribir “VIII Simposio de Historia del Arte” en el asunto del mensaje. Las propuestas deben incluir dos archivos (PDF o Word). El primer archivo debe incluir el título provisional del artículo y el resumen (de 400 a 600 palabras de longitud). Por favor, evite incluir su nombre en este documento. El segundo archivo debe incluir una hoja de vida corta (entre 100 y 200 palabras de largo) en la que indique su nombre completo, afiliación académica, correo electrónico y lista de publicaciones. En caso de tener alguna pregunta, no dude en ponerse en contacto con Juan Guerrero-Hernandez antes del 20 de junio. Los idiomas oficiales son español e inglés. Las ponencias seleccionadas se anunciarán hacia el 15 de julio.